El SOMA-FITAG-UGT participa en el proceso de Audiencia e Información Publica sobre una nueva Ley de Industria, promovido por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La nueva Ley, que necesita el acompañamiento de un Pacto de Estado por la Industria, debería ser aprobada antes de la finalización de la legislatura, lo que ayudará a la modernización de nuestra Industria para situarla en la vanguardia a nivel internacional.

 

Desde el SOMA-FITAG-UGT, como continuidad a las aportaciones del pasado mes de mayo, hemos participado en el proceso de audiencia e información pública sobre una nueva Ley de Industria, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y que finalizó hoy jueves 5 de enero. Para nuestra organización, es necesario que esta Ley salga adelante con el diálogo social necesario que nos permita alinear propuestas de ámbito industrial, social y laboral, y que reúna el máximo respaldo social y político posible.

Seguimos incidiendo en varios aspectos que consideramos fundamentales, como son la necesidad de establecer zonas de altas necesidades de reindustrialización que permitan una discriminación positiva a territorios que tienen más dificultad que otros para convertirse en polos de atracción industrial, o la exigencia, a los fabricantes, sobre cumplimiento de derechos laborales, de políticas de prevención de riesgos laborales, fabricación en proximidad o medidas de conciliación e igualdad.

Aspectos como la implantación de la jornada laboral de 32 horas semanales, con sus efectos positivos como la mejora de la salud mental de los empleados, la reducción del consumo energético y emisiones, el aumento de la productividad, la motivación de los trabajadores, la reducción de la brecha laboral entre géneros, la mejora de la conciliación familiar y laboral, también los consideramos como uno de los pilares fundamentales de la nueva ley de Industria.

Asimismo, cabe señalar que, la industria, fuertemente ligada al sector energético, debe abordar el alineamiento entre la política industrial y la política energética, dado que la energía es un factor fundamental para el desarrollo industrial. Continuamos demandando un Pacto de Estado por la Energía moderno, riguroso, flexible con seguridad jurídica, que contribuya a ganar en productividad, competitividad (tanto industrial como social), viabilidad empresarial, y, por tanto, generar empleo de calidad.

La nueva Ley debe ir acompañada de un Pacto de Estado por la Industria con altura de miras, elaborado desde el diálogo social, que supere ciclos políticos, adquiriendo un compromiso que siente las bases de un mayor equilibrio y resiliencia de nuestra estructura económica y social. 

Primera reunión de trabajo entre Juventudes Socialistas de Asturias y el SOMA-FITAG-UGT

El lunes 14 de noviembre, tuvo lugar una reunión en la que participaron Olaya Rosell y Valeria Iglesias, Secretaria General y Secretaria de Movimientos Sociales, de Juventudes Socialistas de Asturias y una delegación de la Comisión Ejecutiva Regional del SOMA-FITAG-UGT, encabezada por su Secretario General, Jose Luis Alperi.

Se analizaron los problemas, necesidades que tienen los y las jóvenes de nuestra comunidad autónoma, así como, alguna de las políticas que el Gobierno de Asturias ha puesto en marcha y que afecta directamente a este colectivo.

También se profundizó en la relación Sindicato-Partido, y como establecer cauces que faciliten el acercamiento de los jóvenes a estas organizaciones, quedando emplazados a realizar acciones conjuntas que vaya en esta dirección.

Ya no hay más tiempo que perder y, tanto HUNOSA, como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales -SEPI-, deben avanzar rápida e inequívocamente con el proyecto de hibridación, tan necesario para el futuro de la empresa pública.

 

Desde el SOMA-FITAG-UGT valoramos muy positivamente el resultado obtenido por HUNOSA en la tercera subasta de renovables celebrada hoy martes 25 de octubre, como habíamos hecho previamente con pronunciamientos como el de la Comisión de Asuntos Medioambientales del Principado de Asturias (CAMA), o el aval del comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, que señaló claramente que el proyecto de la Pereda “contribuye a cumplir los objetivos de la economía circular”, dado que estamos ante un proyecto de gran impacto socioeconómico, y que va alineado con los objetivos europeos de Energía o Medioambiente.

Como todos saben, desde nuestra organización, veníamos exigiendo, en repetidas ocasiones, agilizar la conversión de La Pereda en una Central que permita valorizar combustible sólido recuperable (CSR) y biomasa autóctona, de alto valor añadido, dando así oportunidad de negocio, generación de puestos de trabajo, y la posibilidad de crear un "biopolo forestal que garantice el suministro a la Central Térmica", permitiendo acoplar los intereses que pueda tener HUNOSA, con sus más de 3.000 hectáreas, con los de otras empresas, centros de investigación y propietarios forestales; además de maximizar la sostenibilidad medioambiental y posibilitar la generación de empleo, contando con las subcontratas según las líneas directrices del Plan de Empresa.  

La C.T. de La Pereda es, en la actualidad, la principal actividad de HUNOSA, desde el punto de vista económico, y en el Plan de Empresa 2019-2027, se firmó el “desarrollar actuaciones necesarias para mantener su eficiencia y rentabilidad más allá de 31 de diciembre de 2021”.  Un Plan de Empresa, dicho sea de paso, donde su firma supuso un hito importante, dado el momento en que se alcanzó el Acuerdo, y que ha supuesto seguir escribiendo el sacrificio de unos territorios, pendientes de la tan necesaria Diversificación, donde HUNOSA y SEPI tienen que jugar un papel fundamental en el cambio de la estructura socioeconómica de las Comarcas Mineras, ayudar a vencer el escepticismo existente, y situar a HUNOSA a la vanguardia de la transición energética

Y nosotros, desde el SOMA-FITAG-UGT vamos a defender inequívocamente, y sin ningún tipo de ambigüedades el Acuerdo alcanzado, porque permitirá avanzar la Empresa hacia una situación estable, no dependiente de la minería de carbón, basada en los principios de la economía circular, afianzando el futuro de la Central Térmica de La Pereda, porque sin dicha instalación, sin La Pereda, no hay HUNOSA.